martes, 1 de noviembre de 2016

Ideas para convertir a España en un país de innovadores

La inversión en I+D+i sigue cayendo, a pesar de la recuperación de la economía. Los expertos reclaman más presupuesto, menos burocracia y una educación más innovadora

Cuatro ideas para convertir a España en un país de innovadores

“Puedo prometerles que España seguirá dependiendo del turismo de sol y playa y del ladrillo, y que la inversión en ciencia e innovación prolongará su caída, año tras año, hasta que perdamos definitivamente el tren en el que están ya subidos Alemania, Japón, Corea y Estados Unidos”. Ningún político ha dicho tal cosa en campaña electoral, pero, en honor a la verdad, deberían haberlo hecho. La necesidad de que exista más y mejor I+D+i (investigación, desarrollo e innovación) para cambiar el anquilosado modelo productivo de este país es algo en lo que insisten todos los partidos, pero que ninguno se ha atrevido aún a llevar cabo. Y vamos a peor. España es el único país de toda la Unión Europea, junto con Portugal, que acumula cuatro años de caída en el gasto público de I+D (-15%) y seis en el gasto privado (-16%). Además de la falta de inversión, la ciencia y la innovación españolas están ahogadas en una interminable burocracia, en la complejidad de un sistema que no ofrece condiciones competitivas para los investigadores y las empresas extranjeras, y en una opacidad y una inestabilidad que lastran la carrera de los más jóvenes.
Sin embargo, los expertos han querido lanzar una serie de propuestas concretas en respuesta a la pregunta de qué habría que hacer para convertir España en un país de científicos e innovadores, en competencia con las economías más productivas y competitivas del mundo. Estas no son todas las reformas que son, pero sí son las más repetidas.

Más presupuesto público y privado

No es lo único que hay que hacer, pero los expertos reconocen que sí es lo primero. La economía española lleva ya tres años creciendo, desde mediados de 2013, pero la inversión en I+D no solo no se ha recuperado, sino que ha caído. En 2014, último año del que existen datos, el PIB español creció un 1,4% mientras que el gasto en investigación cayó un 1,5%. Invertimos en ciencia un 1,25% del PIB, cuando la media europea está en el 2%. Además, la ciencia es como un enorme e ingrato campo de siembra; puedes cuidarlo, regarlo y abonarlo durante años pero, si dejas de hacerlo un mes, se echará a perder y te costará décadas recuperarlo.

Una educación innovadora para generar innovadores

El 65% de los niños que estudian Primaria en estos momentos trabajará en el futuro en empleos que ahora no existen. Harán falta trabajadores empáticos, creativos, innovadores y preparados para el cambio. Además, deberán aprender a colaborar y a trabajar por proyectos más que para una empresa o un jefe en concreto, añade Herrero, que cree que “todas las carreras” en la universidad, a día de hoy, deberían enseñar qué es y cuáles son las consecuencias de la digitalización.

La innovación en el corazón del sistema: compra pública innovadora

La historia reciente de la tecnología ha demostrado que la llamada compra pública innovadora es “el mecanismo más transformador que tienen las administraciones públicas en sus manos”. El reloj se perfeccionó en la época de los grandes navegadores, cuando las naciones invertían en la conquista del mar y de otros continentes, y fue otra conquista, la de la Luna, la que vio nacer el programa Apolo, que compró y encargó tecnología que después generó todo un sector, el aeroespacial, que ahora es una de las principales industrias de EE UU. No se trata de que el Estado subvencione la innovación, sino de que cumpla su papel como tractor, y cree tecnologías y hasta sectores que aún no existen.
La UE comenzó a hablar de las compras públicas innovadoras en 2003, pero en España no solo tardó en imponerse esta práctica sino que estuvo prohibida hasta 2008. Hasta entonces se consideraba que la compra pública debía optar siempre por el producto probado, no por el nuevo.
Noticia completa en ElPaís

martes, 4 de octubre de 2016

Veinte mil gallegos trabajan todo el año por menos de 6.000 € brutos

El 55 % son mujeres // Otros 178.000 afiliados que solo logran empleo unos días, semanas o meses tampoco llegan a esta cuantía // La brecha de género se mantiene en 4.420 € de media



Alcanzar el salario mínimo interprofesional, que este año se sitúa en 655,20 euros al mes y 9.172,80 al año -en 14 pagas-, es una quimera para la cuarta parte de los asalariados gallegos. El no lograr emplearse todo el año, recurrir a encadenar minijobs y anclarse al trabajo a tiempo parcial motiva que el IGE constate que un total de 197.550 empleados en la comunidad no alcanzaba, con datos de 2014 de la Seguridad Social en la mano, los 6.000 euros de sueldo bruto anual.

Se mantiene la brecha salarial. Según el IGE, el promedio del salario bruto anual fue de 18.581 euros para los hombres y 14.162 para las mujeres ese ejercicio, 4.420 € de injustificable diferencia.

martes, 21 de junio de 2016

¿Cómo gastan el dinero los españoles? ¿Cuánto destinan a pan? ¿Y a zapatos?

El presupuesto por persona al año es de 10.950 euros. La mayoría se destina a pagar la casa


fuente: ElPaís

jueves, 19 de mayo de 2016

El BCE baja los tipos de interés al 0% y eleva la compra de deuda soberana


10/03/2016 El consejo de gobierno del Banco Central Europeo (BCE) acordó hoy rebajar su tasa de interés en 5 puntos básicos, hasta un histórico 0%
EL BCE también prestará más dinero a los bancos y durante un plazo mayor a partir del próximo mes de junio. La entidad que preside Mario Draghi pretende con estos nuevos estímulos apuntalar el crecimiento y ahuyentar la amenaza deflacionista en la eurozona.
Hasta ahora, el BCE ha comprado deuda por valor de 723.000 millones de euros.
Draghi ha situado los tipos rectores al 0%,... y lanzado un programa de compra de deuda de 1.500 millones de euros. Y ninguna parece funcionar ni acercar el objetivo primordial del BCE que es situar la inflación en al menos un 2%.

La economía en la Eurozona sigue amenazada de deflación, pues aunque los precios del petróleo se recuperan y con ello desactivado una de las causas de la indeseable inflación, ésta cayó en febrero al -0,2 por ciento. También la llamada inflación subyacente, que excluye los precios de la energía y de los alimentos, bajó hasta el 0,7%.
Fonte:El Mundo y Expansión

domingo, 24 de abril de 2016

España, subcampeona de Europa en déficit

Con un 5,1 %, solo por detrás de Grecia, dobla la media de la UE

España es medalla de plata de la Unión Europea, pero no precisamente en algo bueno. Eurostat, la agencia comunitaria de estadística, validó ayer los datos avanzados por el Gobierno en funciones sobre que España cerró el 2015 con un déficit del 5 % del PIB (que se eleva una décima más si se incluyen las ayudas públicas a la banca). No se trata únicamente de que el país sea el segundo con la mayor brecha entre ingresos y gastos, solo por detrás del 7,2 % de Grecia -un país repetidamente rescatado-, sino que la cifra nacional dobla la media de la Unión Europea (UE), que el pasado año cerró en el 2,4 %.
España ha sumado un nuevo incumplimiento, pues el 5 % rebaja con mucho el 4,2 % que Bruselas había fijado como límite para el 2015. Desde la cifra con la que cerró el ejercicio, alcanzar el 2,8 % del PIB establecido para el 2016 es imposible sin poner en serio riesgo el crecimiento económico del país, como esta misma semana admitía el ministro de Economía en funciones, Luis de Guindos, en el Congreso.
Los datos de Eurostat nos dan también calabazas en el otro eje del Pacto de Estabilidad y Crecimiento (PEC): la deuda pública, que no debe rebasar el 60 %. España cerró el 2015 debiendo el equivalente al 99,2 % de su PIB, solo una décima menos que el ejercicio anterior, cuando alcanzó su máximo.
De nuevo hay una diferencia evidente con el conjunto de la zona euro, ya que el pasado año los países de la moneda única cerraron en una media del 90,7 % del PIB frente al 92 % del 2014. 
Fonte: La Voz de Galicia

jueves, 17 de marzo de 2016

PIB per cápita en paridad de poder de compra Las regiones más ricas y más pobres



http://www.lavozdegalicia.es/economia/2016/02/26/00161456520770631197280.htm

El consumo y la inversión llevaron al PIB a crecer el 3,2% en 2015



La economía española creció un 0,8% en el cuarto trimestre de 2015 y un 3,2% en el conjunto del año, su mayor alza desde 2007. El dato, que coincide con la cifra provisional que se publicó en enero, ha sido definitivamente confirmado hoy por el Instituto Nacional de Estadística. El tirón de la economía llega gracias al consumo privado (que supone el 55% del PIB español) y la inversión, que mostraron aumentos anuales del 3% y del 6,4%, respectivamente, según la Contabilidad Nacional Trimestral. Compensan la bajada de la demanda externa neta, por la fuerte subida de las importaciones, que supera la de las exportaciones.
"La demanda nacional se consolida como motor del crecimiento, aportando 3,7 puntos porcentuales al avance del PIB, 2,1 puntos más que en 2014, impulsada por el dinamismo del consumo privado y de la inversión productiva", señala el Ministerio de Economía. La demanda externa neta, sin embargo, detrae medio punto al crecimiento, debido a una aceleración de las importaciones superior a la de las exportaciones.
Es el segundo año consecutivo en el que aumenta el PIB nacional después de que en 2014 subiera un 1,4%, es decir, 1,8 puntos menos de lo que lo ha hecho en 2015. Este crecimiento del 3,2% logrado el año pasado coincide con la previsión que había realizado el Banco de España y se encuentra una décima por debajo de lo estimado por el Gobierno. A precios corrientes, el PIB alcanzó los 1.081.190 millones de euros en 2015, lo que supone un aumento del 3,8% en términos nominales.

Entre los componentes de la demanda nacional, el mayor ritmo de crecimiento en 2015 corresponde a la inversión en capital fijo (6,4%) y, en particular, a los bienes de equipo y activos cultivados, que cierran el año con un incremento del 10,2%, inferior en tres décimas al de 2014. Le siguen la inversión en construcción, con una tasa anual del 5,3%, positiva por vez primera desde 2007, y el gasto en consumo final de los hogares, que aumenta el 3,1%, frente al 1,2% del año anterior.

Fuerte subida de las importaciones

Respecto a la demanda externa, las exportaciones reales de bienes y servicios crecen en 2015 el 5,4%, tres décimas más que en 2014, y las importaciones se aceleran 1,1 puntos, hasta una tasa del 7,5%, lo que explica la contribución más negativa de la demanda externa neta al crecimiento del PIB en el pasado ejercicio.

http://economia.elpais.com/economia/2016/02/25/actualidad/1456393583_750321.html
http://www.lavozdegalicia.es/noticia/economia/2016/02/25/economia-crece-32-2015-mejor-evolucion-demanda-exterior/00031456387641837199353.htm

martes, 23 de febrero de 2016

El coste de las pensiones se dispara un 60 % en Galicia en solo diez años



En la comunidad solo hay 1,2 afiliados por cada persona que cobra una prestación


En solo un decenio, el número de pensionistas se incrementó un 9 % en Galicia. En diciembre del año pasado, ya eran 665.710 las personas que vivían de alguna de las 753.797 prestaciones contributivas -jubilación, viudedad, orfandad, incapacidad permanente o favor de familiares- que la Seguridad Social paga cada mes en la comunidad. Pero no solo hay más pensionistas, sino que cada vez cobran más. La nómina media repuntó en el 2015 un 2 %, hasta los 735,6 euros al mes, y acumula un incremento del 48 % en los últimos diez años.
Eso es lo que explica que, en el mismo período, el gasto total enpensiones se haya disparado un 59 %, hasta los más de 7.829 millones de euros que se abonaron el año pasado en Galicia.
Pero mientras los gastos siguen creciendo, no ocurre lo mismo con los ingresos que sostienen el sistema. Pese al repunte de los dos últimos años, en diciembre había aún 66.723 afiliados a la Seguridad Social menos que en el mismo mes del 2005, un descenso cercano al 7 %. Con esos datos en la mano, en la comunidad solo quedan solo 1,4 trabajadores en activo para sostener cada pensión. Y aunque a la ecuación se le añadan los parados que cobran prestaciones contributivas por desempleo -que cotizan, ya que una parte de su paga se les retiene para ese fin, aunque en la práctica ese pago corre también a cargo del erario- la ratio apenas superaría el 1,5, lejos de los 2,5 cotizantes por pensionista que se consideran necesarios para garantizar la sostenibilidad del sistema actual.
Pero la cosa empeora si, siguiendo la lógica anterior, se mide la tasa de cobertura de las prestaciones públicas. Esto es, cuántos cotizantes hay por cada pensionista y perceptor de subsidios por desempleo. En ese caso, la ratio baja en Galicia hasta los 1,2 trabajadores por cada persona dependiente del erario, la segunda más baja de todo el país, solo empeorada por Asturias, donde la proporción no llega a los 1,12. 
fonte: LaVoz

lunes, 22 de febrero de 2016

España tiene 1,5 cotizantes por cada pasivo con prestación pública



España tiene ahora un nivel de cobertura socioeconómica desconocidamente bajo, con solo 1,5 personas cotizando por su trabajo por cada persona con una prestación pública, ya sea una pensión de laSeguridad Social o una prestación o subsidio por desempleo. Con esa proporción, y atendiendo solamente a los mecanismos estatales de protección contra la vejez, la enfermedad y el desempleo, de cada cinco personas, tres pagan y dos cobran; de cada diez, seis contribuyen y cuatro reciben prestación pública; esto es: un 60% soportan con sus cotizaciones las prestaciones del 40% restante.

Las cotizaciones de los activos se destian básicamente a dos contingencias: la pensión de jubilación (además de la de invalidez y bajas por enfermedad) y la prestación por desempleo en su modalidad de seguro y subsidio. En el caso de la Seguridad Social, tiene únicamente 1,82 cotizantes por cada pensión que abona, una tasa de cobertura en absoluto suficiente para financiar elsistema de pensiones, que registra un déficit de unos 12.000 millones de euros. Pero la tasa de cobertura económica es aún más preocupante cuando la balanza se inclina hacia el plato de los pasivos con los desempleados con prestación: desciende hasta 1,48 contribuyentes por perceptor. 

La Seguridad Social disponía de superávit solo cuando tenía al menos 2,5 cotizantes por pensión, tal como ocurría cuando estalló la crisis, en 2007, pero teniendo en cuenta que entonces, hace tan solo una decena de años, las bases de cotización eran más elevadas porque no se había producido la devaluación salarial que ha devuelto la competitividad exterior al país, y las prestaciones más bajas, puesto que cada vez se incorpora como pensionista gente con carreras más largas y aportaciones más generosas. Gráficamente, puede decirse que por cada pensionista que sale del sistema por defunción y que cobraba una media de 800 euros mensuales, entra uno nuevo recien jubilado que percibirá 1.350 euros por catorce pagas. Un diferencial solo asumible con un incremento en el número de cotizantesmuy superior al de los pensionistas, y con aportaciones muy superiores.

http://cincodias.com/cincodias/2016/02/17/economia/1455734097_250348.html